‘Órbita Laika’ tendrá séptima temporada

‘Órbita Laika’ tendrá séptima temporada

Órbita Laika’ ya trabaja en una nueva temporada en La 2. Eduardo Sáenz de Cabezón vuelve al frente del equipo de divulgadores y expertos para picar nuestra curiosidad en torno a las cuestiones científicas que mueven el mundo. ¿Cómo funciona un airbag? ¿Por qué tienen tanto éxito los bulos y las noticias falsas? ¿Cómo sonaba el rugido de un tiranosaurio? ¿Podríamos construir un ascensor que llegase al espacio?

Si algo nos ha demostrado la pandemia es la importancia social de la ciencia. Hoy las grandes decisiones globales, sean sobre salud, medioambiente, energía o movilidad, se basan en ella. De ahí la necesidad de una sociedad científicamente formada. Órbita Laika, que ya ha empezado la grabación de su séptima temporada, lleva desde 2014 tratando de aportar su granito de arena y mostrando la ciencia de la manera más divertida para todos los públicos.

En esta temporada, Órbita Laika, una producción de RTVE en colaboración con K 2000, desmontará mitos, visitará Marte, viajará al Cretácico y a la Edad Media, descenderá a las profundidades abisales, analizará la ciencia ficción y reivindicará la ciencia made in Spain.

Se suma al equipo la ingeniera genética Helena González, cofundadora y directora de Big Van Ciencia, con quien nos sumergiremos en el mundo del ADN. También, el geólogo Nahúm Méndez, autor del blog y del libro Un geólogo en apuros, que nos mostrará los secretos que esconde nuestro planeta bajo su superficie.

Serán compañeros de los habituales colaboradores: Ricardo Moure (biología), Deborah García Bello (química), Javier Santaolalla (física), Marián García (farmacia y nutrición), Xurxo Mariño (neurología), Jose Miguel Viñas (meteorología) y Laura Morán (psicología).

Otra novedad será la Pregunta de la semana. Ricardo Moure viajará por España para responder a diversas inquietudes: ¿conviviremos con los robots? ¿Cómo funciona una central nuclear? ¿Cómo se estudia el fondo marino? Para ello, entrará en un submarino de la Armada, accederá al panel de mandos de una central nuclear, visitará una cueva prehistórica, o lo más parecido a Marte que hay en la Tierra: la comarca onubense de Río Tinto. Y como siempre, científicos expertos en plató para abordar el tema de cada semana.

Deja una respuesta