RTVE pone en marcha una programación especial con motivo del 25N. Bajo el lema “Romper el silencio”, impulsado desde el Observatorio de Igualdad, el objetivo de la programación será visibilizar las distintas violencias machistas que aún sufren miles de mujeres y los silencios que pesan sobre ellas —personales, sociales, institucionales o digitales—, situando la información, el análisis y los testimonios en el centro del servicio público. La cobertura se extenderá desde este fin de semana en TVE, RNE, RTVE.es , RTVE Play y Centros Territoriales.
Hoy, ‘Objetivo Igualdad’ dedicará su edición a las asociaciones que acompañan a las víctimas y a la revisión del Caso Pelicot, un año después del juicio. Los Telediarios profundizarán en el impacto del silencio en pequeñas localidades, el papel del entorno de víctimas y agresores, el machismo en redes y el funcionamiento de los juzgados de violencia sobre la mujer, además de recuperar testimonios de mujeres conocidas que rompieron el silencio pese a la presión mediática. El 25 de noviembre, los informativos diarios cubrirán y conectarán con las movilizaciones y actos organizados en todo el país con el apoyo de los Centros Territoriales.
‘La Hora de La 1’ y magazines de TVE también integrarán contenidos especiales el 25N. ‘Mañaneros 360’abordará el avance del negacionismo; mientras, ‘Directo al grano’ y ‘Malas lenguas’ incorporarán análisis de personas expertas, herramientas para detectar señales de alerta y relatos de supervivientes y familiares que pongan de relieve procesos de reparación y resiliencia.
En el ámbito documental, ‘Documentos TV’ emitirá el miércoles 26 “Proserpina, violencia al desnudo”, que analiza cómo el arte ha representado históricamente agresiones sexuales. Por su parte, ‘Europa 2025’ informará sobre el Pleno de la Eurocámara que se celebrará el 25N y La 2 ofrecerá el sábado 22 una mirada específica a la violencia en el medio rural de la mano de ‘Agrosfera’, así como a la atención a mujeres sordas a través de ‘En lengua de signos’ el sábado 29.
Toda esta información se verá reforzada a través de la web de Informativos de Rtve.es con un despliegue de reportajes propios sobre el silencio del entorno, mujeres que animan a otras a denunciar, y una guía para salir del maltrato con recursos actualizados. El espacio VerificaRTVE también reunirá herramientas y datos oficiales sobre violencia vicaria y canales de denuncia.
En Radio 1, el 23 de noviembre ‘No es un día cualquiera’ conversará con María Bestar, directora de “No estás loca: la verdad sobre la violencia vicaria”, y con la filósofa Victoria Camps, que abordará la fractura social y la violencia machista tratada en su último libro. Ese mismo día, ‘El Ojo Crítico’ profundizará en el origen histórico de la desigualdad con Ana Bernal-Triviño.
Ya el martes 25 de noviembre, en ‘Las Mañanas de RNE’ analizarán la película de animación “Bella” —codirigida por Amparo Martínez Barco y Manuel H. Martín, e inspirada en la historia de Ana Bella Estévez, superviviente de violencia de género— y acompañarán a la unidad EMUME de la Guardia Civil, un trabajo que ampliará también el equipo de ‘Tolerancia Cero’.
En ‘Mediodía RNE’, Carmen Calvo reflexionará sobre los avances y desafíos en igualdad; Mabel Lozano presentará AVA, su última novela sobre trata sexual; Juan Antonio Báez, secretario de la Organización de la Sección Jóvenes UGT (RUGE) y Laura Barrios, presidenta de la Federación de Mujeres Jóvenes, hablarán del aumento del negacionismo en jóvenes; y se recogerá la historia de Wafa, víctima de violencia extrema que hoy vive en una residencia tras quedar tetrapléjica, historia en la que también profundizará ‘Tolerancia Cero’. El programa de ‘Las tardes de RNE’reunirá recursos clave para romper el silencio; el informativo ’14 Horas RNE’ realizará también una cobertura especial del 25N; y ‘24 Horas RNE’ abordará el alejamiento de jóvenes varones del feminismo y el auge de la llamada “manosfera”. Por su parte, el espacio ‘Al margen de la ley’ conectará, los días 23 y 30 de noviembre, la mirada criminológica con la figura pionera de Emilia Pardo Bazán.
Los Centros Territoriales de RNE aportarán testimonios y enfoques locales: redes rurales de apoyo en La Rioja; acompañamiento psicológico en Castilla-La Mancha; violencia obstétrica en Baleares; atención judicial y servicios de primera respuesta en Euskadi; programa especial desde la Asociación Consuelo Bergés, con testimonios de víctimas y aportaciones de policía, Fiscalía y profesionales, en Cantabria; distintos silencios —rural, digital, jurídico y psicológico— en Extremadura; treinta años de políticas públicas en Navarra; Asturias abordará la falta de redes de apoyo en el medio rural junto a la socióloga Ángeles Martínez; en Castilla y León, Javier Álvarez realizará un reportaje con la asociación Adavas, especializada en atender a víctimas de agresiones; el informativo territorial de Canarias incluirá un amplio resumen del especial ‘Latitud 28’ dedicado a la violencia vicaria y al análisis con especialistas del caso de Anna y Olivia —asesinadas por su padre Tomás Gimeno—, y el 25 de noviembre un monográfico regional con testimonios, voces de asociaciones, instituciones y recursos de apoyo en los distintos espacios informativos del día; y por último, en Madrid se emitirán dos reportajes enfocados en el acompañamiento de mujeres en contextos de trata y explotación sexual, y en ofrecer testimonios de supervivientes.
En Radio 3, ‘Efecto Doppler’ profundizará en la película de “La Furia”, ‘Hoy empieza todo’ conversará sobre ‘Bella’ y ‘Nanana’ abordará el impacto de la violencia en mujeres de la industria musical en su sección de salud mental «Disociadas vivas» el 25 de noviembre.
Radio Exterior comenzará la programación especial el 24 de noviembre con ‘Marca España’, que contará con la ministra Ana Redondo para hablar sobre violencia en adolescentes, violencia digital, económica y vicaria, además de la futura ley específica en la materia; realizará una entrevista al teniente Daniel Moreno Gómez, jefe del EMUME; y repasará a mujeres clave en la lucha contra la violencia de género. El 25 de noviembre, ‘Españoles en el exterior’ abordará los recursos disponibles para víctimas fuera de España y diversas iniciativas impulsadas por españolas en el extranjero. ‘Europa Abierta’ tratará el caso Pelicot un año después, y presentará ‘Bien acompañadas’, centrado en la protección de mujeres migrantes. En ‘Hora América’, también el martes 25, la presidenta del Centro de Derechos de Mujeres de Honduras analizará la situación de su país, y el programa recordará el asesinato de las hermanas Mirabal. La cobertura se completará con ‘Cultura con Ñ’, que entrevistará a la artista Concha Mayordomo, y ‘Mundo Solidario’, que conversará con ONU Mujeres el 22 de noviembre y con Plan Internacional el 28 de noviembre.
Radio 4 realizará una entrevista a la consellera Eva Menor y a la Plataforma Unitaria 25N, además de cubrir las movilizaciones previstas en Cataluña. En Radio 5 la cobertura incluirá reportajes a lo largo del día y piezas internacionales sobre violencia, como el realizado sobre niñas en El Salvador desde ‘Miradas al mundo’ y ‘5 Continentes’, así como una entrevista a la escritora y periodista Cristina Fallarás en ‘Radioactivas’ en la que hablará de la plataforma «La nuestra», una red social feminista que funcionará a su vez como un archivo abierto y vivo de consulta y acumulación de testimonios de mujeres sobre violencia sexual.
Por último, Radio Clásica dedicará varios programas a reflexionar sobre la violencia machista desde la cultura. ‘Radar Clásico’ dedicará su espacio el lunes 24 a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la creación y la gestión cultural junto a María Muñoz Toledo, dentro del proyecto “Clásicas y Modernas”, y el 25 se ofrecerá una programación especial adicional centrada en la presencia de mujeres en la cultura y el arte; ‘Programa de mano’ difundirá también el 24 el concierto “Manos Tendidas” como homenaje simbólico a las víctimas; y ‘Músicas con alma’ recorrerá el 25 biografías de compositoras pioneras y representaciones operísticas de la violencia. ‘Una tarde en la ópera’ se centrará el día 29 en la ópera de Wozzeck de Alban Berg. Ese mismo día, desde el nuevo espacio ‘Canción para un fotógrafo’, se emitirá un reportaje sobre la vida de Vivian Maier, una fotógrafa que trabajó de niñera y que nunca enseñó su obra (compuesta de más de cien mil fotos, las cuales dio a conocer al mundo tras su muerte el cineasta John Maloof). Por último, ‘Vamos al cine’ dedicará su emisión el día 30 a la violencia contra la infancia dentro de la campaña ONU 25N–10D.
RTVE Play recopila todo el contenido en una colección con películas, documentales y reportajes que permiten dar visibilidad a la violencia machista: https://www.rtve.es/play/colecciones/contra-la-violencia-machista/862/.
Cuenta con películas como ‘Inocencia’ o ‘Invisible’, series documentales de RTVE Play como ‘Lucía en la telaraña’ o ‘El techo amarillo’, series que tratan el tema y una selección de reportajes.

