España no participará en Eurovisión si Israel continúa en el festival de música mientras persiste la masacre en Gaza. Así lo ha acordado este martes el Consejo de Administración de RTVE, a propuesta de su presidente, José Pablo López. De esta forma, España se suma a la postura de Irlanda, Eslovenia, Islandia y Países Bajos y se convierte en el primer país del llamado ‘Big Five’ (compuesto también por Reino Unido, Francia, Italia y Alemania) en tomar esta decisión.
El acuerdo ha salido adelante por una mayoría absoluta del órgano de administración de la Corporación, con diez votos a favor, cuatro en contra (los consejeros a propuesta del PP) una abstención del consejero a propuesta de Junts.
En un comunicado, RTVE confirma que la decisión no altera los planes respecto a la celebración del Benidorm Fest, «un festival con identidad propia, totalmente consolidado y que el próximo año celebra su quinta edición».
La UER decidirá en diciembre si excluye o no a Israel
El Consejo de Administración se ha reunido a las 10.00 para deliberar sobre la participación de España en la edición de Viena 2026. La inclusión de España entre las televisiones públicas que han optado por dar este ultimátum suma todavía más presión de cara a la asamblea general de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), prevista para principios de diciembre, ya que nuestro país es uno de los que más dinero y audiencia mueve en el festival europeo.
En el caso de que los miembros de la UER decidan mantener a la KAN israelí en la competición, RTVE tendría que materializar la amenaza de abandonar el concurso por primera vez en la historia.
El experto en Eurovisión José García ha explicado en una entrevista en TVE que la UER ha ampliado el margen para que los países comuniquen su decisión de participar o no hasta diciembre, una vez se conozca el resultado de su deliberación sobre la exclusión o no de Israel. Además, indica que la Unión Europea de Radiodifusión no ha establecido sanciones para aquellos que decidan no participar en la edición de 2026, por lo que seguirían teniendo la oportunidad de hacerlo en 2027.
En abril de este año, RTVE ya envió una carta a la UER en la que solicitaba la apertura de un debate sobre la participación de Israel en el festival. En el comunicado, subrayaba la necesidad de reconocer la división de opiniones y facilitar un espacio de reflexión entre todas las emisoras y miembros de la UER. También pedía una revisión independiente del televoto. Un sistema que en la última edición otorgó la máxima puntuación a Israel. La candidata, superviviente de los ataques de Hamás, acabó en segunda posición.
El Gobierno aboga por «no blanquear el genocidio»
El Gobierno se ha mostrado a favor de la iniciativa. «Tenemos que lograr que Israel no participe en la próxima edición de Eurovisión», decía este lunes el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en una entrevista en RNE, donde dijo que le «preocupa» y «ocupa» la presencia de Israel en el festival de 2026. El también portavoz de Sumar ha apostado por que los eventos culturales y deportivos «no blanqueen el genocidio». «Si no logramos expulsar a Israel, España no debe de participar», ha insistido.
También el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, considera que «no hay las condiciones» para que Israel participe «con normalidad» en eventos como el Festival de Eurovisión mientras continúe la ofensiva bélica en Gaza. «Tarde o temprano, y desde luego para la próxima edición, algo habrá que hacer», indicaba este lunes.
Por su parte, Sumar ha lanzado una recogida de firmas para reclamar la expulsión de Israel de la próxima edición del festival de Eurovisión, de la que ya ha recopilado unos 30.000 apoyos ciudadanos en menos de 24 horas, y ha defendido que España no participe del evento si se autoriza la presencia del país hebreo. «Si Israel va a Eurovisión, España no debe estar en este evento. No vamos a ser cómplices de cómo se sigue blanqueando un genocidio retransmitido en directo en pleno siglo XXI», afirmaba este lunes en rueda de prensa la coordinadora general de Movimiento Sumar, Lara Hernández.