El Gobierno ha aprobado este martes el anteproyecto de ley orgánica que modifica la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) para establecer la obligatoriedad de celebrar al menos un debate electoral en los medios de comunicación públicos durante las campañas.
Según ha explicado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, esta reforma busca «el fortalecimiento de nuestra democracia» y se alinea con las recomendaciones adoptadas por la Comisión Europea en 2020 y 2023.
La nueva normativa exige que los medios de titularidad pública organicen como mínimo un debate durante la campaña electoral, una medida que ya existe en comunidades autónomas como Castilla y León, Murcia, País Vasco y está prevista en el Estatuto de Autonomía de Andalucía.
Según la disposición reflejada en el texto del Consejo de Ministros, los candidatos de las formaciones políticas con representación parlamentaria estarán obligados a asistir a estos debates en medios públicos, salvo causa justificada que deberá ser valorada por la Junta Electoral competente. Sin embargo, en caso de no asistir Marlaska no ha sabido detallar si habrá sanciones para los ausentes.
Transparencia en las encuestas y abierto a «grupos políticos significativos»
Además, la reforma incluye por primera vez en la LOREG la participación de los denominados «grupos políticos significativos», aquellas formaciones que, pese a no tener representación previa, han obtenido al menos el 5% de votos válidos en recientes procesos electorales.
Los medios de comunicación públicos deberán notificar a las formaciones políticas la celebración de los debates con una antelación mínima de cinco días, garantizando así la adecuada preparación de los participantes.
La nueva normativa mantiene la libertad de los medios privados para organizar debates, siempre que respeten los principios de pluralismo político, neutralidad informativa, igualdad y proporcionalidad en su desarrollo.
La modificación de la LOREG también introduce cambios fundamentales en la publicación de encuestas electorales, obligando a hacer públicos los microdatos debidamente anonimizados de los sondeos.
Esta medida permitirá a ciudadanos y entidades verificar los resultados de las encuestas y realizar sus propios análisis, reforzando la transparencia del proceso electoral y la confianza en los estudios demoscópicos.
El ministro ha destacado que estas modificaciones se enmarcan en el Plan de Acción por la Democracia, aprobado por el Consejo de Ministros en septiembre de 2024, que busca implementar las recomendaciones europeas sobre transparencia.
Los cambios introducidos en la LOREG mantienen las actuales exigencias sobre la publicación de fichas técnicas en las encuestas, que deben especificar la entidad responsable, metodología y características del estudio realizado.
La reforma, que ahora iniciará su tramitación en las Cortes Generales, pretende «beneficiar la transparencia y la objetividad» del proceso electoral, según ha subrayado Marlaska al término de su intervención.