El presidente de RTVE, José Pablo López, ha resaltado hoy en el Senado que la Corporación va a cerrar el ejercicio sin déficit y rozando el liderazgo de la televisión en abierto y “va a costar a los españoles menos dinero en 2025 que en 2024”. “El año pasado el presupuesto ejecutado fue de 1.263 millones. En 2025 será de 1.220 millones, 43 millones menos. Producimos más, utilizamos mejor nuestros recursos internos, nos ve más gente y le costamos menos al contribuyente. Eso es así”, ha explicado en su comparecencia mensual ante la comisión de control parlamentario de RTVE.
José Pablo López ha detallado que, a cierre de septiembre, el gasto en consumo de programas ha caído un 28%; el total de gastos de explotación ha caído un 12%; los gastos de personal se mantienen a raya con un crecimiento del 0.9% pese a la subida de salarios del 2.5% y los ingresos comerciales han subido un 25.8%, pese al retroceso del mercado del 7% en este mismo periodo.
Programación especial memoria democrática
En relación a otros temas, el presidente de RTVE ha subrayado que el trabajo en torno a la Memoria Democrática ha sido uno de los ejes de actuación de su presidencia. A partir del 20 de noviembre, cuando se cumplen 50 años de la muerte de Franco, se emitirá una programación especial en la que los Servicios Informativos de RTVE desempeñarán un papel destacado.
Se estrenarán tres documentales especiales de producción propia: ‘La foto’, ‘La Democracia no se hará sin nosotr@s’ y ‘Las desobedientes’, junto a ‘Voladura 76’. Además, el 19 de noviembre, ‘La noche en 24 horas’ realizará una emisión especial, desde el Pazo de Meirás, que podrá seguirse en directo en La 2 y en el Canal 24 horas. Radio Nacional también ofrecerá una programación especial y, en particular, el espacio de Radio 5 “Memoria es democracia”.
Ha puesto en valor el trabajo realizado por el equipo digital de RTVE con el proyecto “El país de las 6.000 fosas”. Una iniciativa con tres pilares: un mapa audiovisual de las exhumaciones en España, que estará disponible a partir del día 31; un podcast y el documental ‘A flor de tierra’, que ya han visto más de 400.000 personas en RTVE Play.
Apoyo al cine español
José Pablo López ha destacado el éxito de taquilla y conexión con el público del cine apoyado por RTVE. “Nuestro vínculo con el cine español es cada vez más fuerte”, ha subrayado. Como en años anteriores, el impulso de RTVE al cine español va a ser muy superior al mínimo legal establecido y este año se situará en 22,5 millones de euros. Ha subrayado la participación de RTVE en proyectos como ‘Amarga Navidad’, la nueva película de Almodóvar, y ‘Los Domingos’, de Alauda Ruiz de Azúa, que se alzó con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián.
Ha destacado además el importante impulso dado por RTVE al sector de la animación, un sector en situación “crítica”. Este año se ha aprobado la participación en 8 largos de animación frente a los 3 proyectos aprobados en 2024.
Lenguas cooficiales
Se ha referido a los compromisos para el impulso de la producción de contenidos audiovisuales en lenguas cooficiales. Ha destacado que la obligación de RTVE en inversión en las lenguas cooficiales del Estado es de 4,5 millones de euros y se ha superado con creces este compromiso con una inversión de cerca de 7 millones de euros en 2025, a falta de la última mesa de producción que se celebrará a final de año. Es decir, si el mínimo legal establecido es del 15%, se ha subido el listón en inversión hasta un 23%.
Además ha destacado que se han narrado, por primera vez en la historia, en gallego, los partidos de la Selección Española de fútbol. Este mes además se ha puesto en marcha La 2Cat. Se ha pasado de una programación en catalán que no llegaba al 20% ya finales de este 2025 está previsto alcanzar el 60%.
Audiencias: “TVE vuelve a verse”
El presidente de RTVE ha mostrado su satisfacción por los resultados de audiencia de La 1, que está ya a medio punto del liderazgo nacional. “TVE vuelve a verse. Esto es bueno para todos. Es bueno para la casa y para el conjunto de los españoles. Fortalecer un servicio publico siempre es bueno, muy a pesar de cierta prensa que hace unos días acusaron sin pruebas a la empresa medidora de alterar los datos de audiencia”, ha destacado.
José Pablo López ha subrayado que “todos los espacios de La 1 superan el doble dígito” y ha desgranado los datos de espacios de actualidad como ‘Mañaneros 360′, líder con una media del 16.8%; ‘Directo al grano’, que anota en octubre un 11% de cuota o ‘Malas lenguas’, que consigue un 11,2% y en La 2 un 6,4%
También ha puesto de relieve la mejora de las audiencias de los informativos territoriales. En lo que llevamos de octubre, su 1ª edición llegó al 13,8%, el mayor crecimiento interanual en informativos territoriales de toda su historia, creciendo más de 6 puntos en un año.

