RTVE presentó este lunes ‘La conquista de la democracia’, nueva serie documental que retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España y que se estrenará el próximo mes de marzo en La 2 y RTVE Play. El Teatro Monumental de Madrid acogió el acto, con la asistencia de los responsables de la serie, junto al presidente de RTVE, José Pablo López; la presidenta del Congreso, Francina Armengol; la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. La Orquesta y Coro RTVE interpretó varios himnos de la transición, como ‘‘España camisa blanca’, con la actuación en directo de Ana Belén.
También acudieron a la presentación miembros del Consejo de Administración de RTVE; el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; la ministra de Igualdad, Ana Redondo; la ministra de Inclusión, Elma Saiz; el ministro de Agricultura y Alimentación, Luis Planas; la presidenta del Consejo de Estado; Carmen Calvo, entre otras autoridades.
El acto, presentado por el periodista de RTVE Xabier Fortes, contó con dos coloquios en los que participaron Nicolás Sartorius; los directores de la serie y las escritoras Elvira Lindo y Natalia Junquera, junto a Unai Sordo, líder de Comisiones Obreras; Lola Navarro, vicesecretaria general de UGT, y la jurista Dolores Sancho.
“Cuando Franco muere no surge la democracia, sino un Gobierno represor. Hubo que luchar mucho para acabar con eso”. “El dictador murió en la cama, pero la dictadura murió en la calle”, destacó Nicolás Sartorius.
Manuel Gutiérrez Aragón, director del último de los episodios, valoró la transición hacia la democracia como “un proceso lento y pactado, que provocó una ruptura”, mientras que la escritora Elvira Lindo calificó como decisivo el papel de la mujer en esta etapa histórica. “Hubo sindicalistas, políticas, abogadas y mujeres del pueblo cuya labor fue importantísima”, señaló.
En la segunda mesa redonda, Ángeles González-Sinde, directora de uno de los capítulos, hizo hincapié en la importancia de los movimientos colectivos como “una manera de transmitir la historia desde todo lo que la gente común puede hacer”. La directora y guionista destacó el Archivo de RTVE como “un tesoro” para poder realizar una producción de este tipo. Imanol Uribe alabó la labor de documentación y se mostró sorprendido al comprobar que los supervivientes que formaron parte de esta movilización “siguen en su misma tesitura y con las mismas ideas”.
La periodista Natalia Junquera destacó que su generación y las posteriores “han sufrido el desconocimiento sobre esta etapa histórica”, vinculando esto al auge de la desinformación en redes sociales.
Además, la Orquesta y Coro RTVE, dirigida por Raúl Benavent, interpretó varios himnos de la transición, como ‘Yo no soy esa’, ‘Para la libertad’ o ‘Libertad sin ira’.
Así es ‘La conquista de la democracia’
‘La conquista de la democracia’, producida por RTVE y Tevescop, basada en una idea original de Nicolás Sartorius y Fernando Galindo, se estrenará el próximo mes de marzo en La 2 y RTVE Play. Consta de seis capítulos de 60 minutos de duración, con música original de Alberto Iglesias, narrados a través de la mirada de seis directores: Arantxa Aguirre, Ángeles González Sinde, Azucena Rodríguez, Imanol Uribe, Tania Balló y Manuel Gutiérrez Aragón.
El primer capítulo, ‘Se hace camino al andar’ (Arantxa Aguirre), parte de la protesta de un grupo de estudiantes contra la dictadura en 1956, que desencadenó huelgas y protestas en toda España.
En la segunda entrega, ‘El principio del fin’ (Ángeles González-Sinde) se retratan los primeros años de la década de los 70, marcados por las movilizaciones en diferentes sectores sociales.
‘Una galerna de huelgas’ (Azucena Rodríguez) es el capítulo 3, centrado en cómo, tras la muerte de Franco, la lucha social y las huelgas masivas impulsaron la transición democrática en España.
El cuarto, ‘Rebeldes con causa: el hervidero universitario’ (Imanol Uribe), pone el foco en los estudiantes, uno de los colectivos que se enfrentó con más contundencia a la dictadura.
El capítulo cinco, ‘La mayoría silenciosa’ (Tania Balló), realiza una panorámica a través de la UMD, Justicia Democrática, el campo o las luchas vecinales, feministas y LGTBI+ en España.
La serie termina con ‘El resurgir de la esperanza’ (Manuel Gutiérrez Aragón) y la movilización masiva de la sociedad española, que logró que las grietas abiertas de la dictadura se hicieran cada vez más grandes.